Territorios Indígenas y Planificación

Junio 2016

«Los Huicholes en su arcaica lucha territorial Defendiendo Wirikuta en un esquema multicultural»

La comunidad huichol no sólo ha logrado preservar su cultura e identidad, sino que también ha propiciado un diálogo multicultural e internacional para proteger la riqueza natural de un territorio con gran atractivo para la industria minera
Revista Planeo Nº 28  Territorios Indígenas y Planificación, Junio 2016.
[Por María Murillo Martí. Ingeniero Ambiental, UASLP México. Estudiante de Magister Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, UC Chile]
Resumen: A pesar de siglos de lucha por la conservación de su territorio y cosmogonía, los Huicholes advirtieron que la magnitud del conflicto territorial era tal que no la iban a poder enfrentar solos. Tanta fue la presión y el miedo de perder su tierra, que la comunidad Huichol decidió abrirse al mundo y dejar entrever sus prácticas sagradas acudiendo a la simpatía multicultural del mestizo mexicano e interesados internacionales para poder defender el camino ancestral hacia el nacimiento de su dios sol contra las decenas de concesiones mineras otorgadas por el gobierno mexicano a industrias extranjeras.
Palabras clave: indígenas, conflicto territorial, minería.

Im1_PRA(MariaM)Im1. Indígena Huichol. Fuente: info-huicholesgrupoindigenademexico.blogspot.mx

“Soy Clemente Ramírez estudiante de leyes en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México, pero tengo otro nombre, otra vida. En mi tierra soy Ubeniteman hijo de Urra-Muire mara’akame de la comunidad Pirrárica de la Laguna y de Turama, mi madre. Somos un pueblo que a pesar de la conquista española y el avance de la sociedad mestiza mexicana, mantiene su cultura, sus ritos y su forma ancestral de vida. Los de afuera nos llaman Huicholes, los últimos guardianes del peyote.”

La comunidad Waxárica, conocida en español como Huichol, es una de las pocas comunidades indígenas que ha logrado mantenerse casi pura desde la conquista española en México, conservando sus rasgos y dándose a conocer al mundo en medio de grandes presiones al habitar un territorio rico en minerales que se ha visto fuertemente amenazado a pesar de su importancia como reserva natural, espacio cultural y de identidad territorial.

En la mitología Huichol todo lo existente forma una sola unidad, sin problemas de comunicación, compartiendo un mismo mundo. Es interesante entender que los Huicholes consideran lo arcaico y lo moderno, la tradición y el cambio, lo natural y lo social no como campos opuestos, sino como elementos que coexisten y se relacionan en una atmósfera compleja que recrean anualmente en un ritual de peregrinación a través de Wirikuta (imágenes 1 y 2).

En la actualidad Los Waxáricas habitan la región del Gran Nayar, la cual debe entenderse como un complejo cultural que contempla parte de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí en México.

Im2_PRA(MariaM)Im2. El Gran Nayar y los sitios sagrados del pueblo Huichol. Fuente: venadomestizo.blogspot.mx

IM3Im3. Ruta de peregrinación Waxárica, Fuente: venadomestizo.blogspot.mx

Para los Huicholes las peregrinaciones que hacen a sus puntos geográficos sagrados, contribuyen al equilibrio del mundo, pues las ofrendas que depositan en puntos de ritual específicos, les aseguran desde buenas cosechas hasta el mantenimiento del orden en su cosmos. Esto evoca a que la defensa de su tierra y sus sitios sagrados ha jugado un papel más que relevante en la historia de la comunidad.

El conflicto territorial en un esquema multicultural

Desde el periodo colonial en México, los Huicholes se han movilizado en aras de defender su soberanía territorial. Algunas comunidades Huicholes fueron reconocidas por autoridades de la Nueva España en el siglo XVII, cuando solicitaron títulos de propiedad por medio de sus gobernadores. Posteriormente durante el siglo XIX producto de la desamortización, los Huicholes perdieron tierras con el argumento de que eran tierras muertas. Territorios que a la fecha siguen generando un entorno de disputa entre el Estado y la comunidad.

En el año de 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio TLC entre Canadá, Estados Unidos y México, permitiendo a las compañías extranjeras la concesión de terrenos para la explotación minera de 56 millones de hectáreas del territorio mexicano, lo que equivale a una cuarta parte del país. Esto ha sido un verdadero problema tanto para los Huicholes como para otras comunidades indígenas del país, puesto que nunca les fue consultado el destino de sus territorios. Este hecho reafirmó en la comunidad Huichol el deseo de proteger su territorio para poder seguir practicando sus costumbres ancestrales, de forma tal que el caso Wirikuta Waxárica se convirtió en una cuestión trascendental para que los Huicholes se valieran del multiculturalismo como discurso jurídico, moral y político para salvaguardar su identidad cultural.

El 28 de abril del 2008 la comunidad logró que el Presidente Felipe Calderón junto con  los gobernadores de San Luis Potosí, Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas, y  el presidente de la Unión Wixarica firmaran el Pacto Huauxa Manaka para la preservación y el desarrollo de la cultura Wixarica. En el pacto el Estado se comprometió a proteger y fortalecer la continuidad histórica de los lugares sagrados y las rutas de peregrinación de la comunidad, además de normar que se consulte a los pueblos indígenas interesados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Esta parte del pacto fue basada en los artículos 6 y 7 del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT, que implica que los pueblos interesados tengan derecho de decidir sus propias prioridades, en la medida en que éste afecte las tierras que ocupan o puedan atentar contra sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual.

No obstante, en contra de lo convenido, el Estado continuó concesionando terrenos sin previa consulta ciudadana. Esto llevó a que en el año 2011 líderes Huicholes presentaran su caso ante el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU y, paralelamente, motivó la conformación del Frente en Defensa de Wirikuta FDW, que lucha por la defensa de los territorios sagrados Huicholes ubicados en la región de la sierra y el desierto Potosino. El frente es integrado por antropólogos, neo-chamanes, ambientalistas, estudiantes y líderes Wixáritari, formando una alianza que une a huicholes, mestizos mexicanos y simpatizantes de la causa. Es interesante enfatizar que esta última fase de reivindicación de la identidad Huichola vinculada a procesos de defensa y autonomía territorial ha dejado ver que los Wixáritari han sabido aprovechar el esquema multicultural para obtener beneficios, simpatizando con la sociedad civil y la opinión pública, así como para obtener cierto grado de reconocimiento por parte del sistema político.

La comunidad Waxárica ha potenciado desde entonces su firmeza en la prosecución de la ritualidad de su identidad ancestral dentro de su territorio, consiguiendo en enero de 2015 la detención de 78 concesiones mineras que existen en Wirikuta. La oposición a muchas de estas obras se fundamenta en que no se respetó el acuerdo de previa consulta siendo que el Estado mexicano se había declarado responsable de obtener la aprobación de las comunidades indígenas sobre temas que les afectan.

Por su parte, tanto los Huicholes como los ejidatarios y mineros piden que exista un diálogo entre las dos partes para que se conozcan y se respeten ambas visiones y así puedan seguir una coexistencia basada en respeto y toma de decisiones fundamentadas para el beneficio común: “para evitar los problemas con la naturaleza tenemos que dialogar, para no romper la hermandad que hemos tenido, somos seres humanos todos, nos podemos entender” (Ubeniteman Waxárica, 2015).

Bibliografía
Neurath J. (2012). Wirikuta y la búsqueda colectiva de visiones. 20 de junio 2015,   de Artes de México Sitio web:
http://artesdemexico.com/adm/09/index.php/adem/cont-ed/wirikuta_y_la_busqueda_colectiva_de_visiones/
Mejía G. (2012). Wirikuta: la historia no contada de un conflicto minero. 20 de junio 2015, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/wirikuta-la-historia-no-contada-de-un-conflicto-minero.html
Gutierrez V. (2012). Wirikuta: las dos caras 
de un conflicto legal. 20 de junio 2015, de El Economista Sitio web:
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2012/05/22/wirikuta-las-dos-caras-conflicto-legal
Varela A., Martinez, Austria S., (2012), Pilgrimage to Wirikuta, [Video], disponible en: http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_details&pg=33&id=3520
ÁlvarezS I. (2015). La lucha territorial de los huicholes. Reconocimiento político e integridad cultural en un mismo enunciado. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 25, http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/article/view/1933.
Vilchez H., Stefani P. (productores) y Vilchez H. (director). (2015) Huicholes, los últimos guardianes del peyote [Documental]. México: Kaborpo Films.