Está en la página 1de 3

Buscar...

Seleccionar menú...

65 Lenguas Nativas de las 69 en Colombia son


Indígenas
en Noticias  27 Febrero 2015

MINGA8

ComunicaONIC013, 19 de Febrero 2015

21 de febrero, Día Nacional de las Lenguas Nativas en


Colombia y el Día Internacional de la Lengua Materna.

“Las lenguas nativas de Colombia constituyen parte


integrante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos
que las hablan, y demandan por lo tanto una atención
particular del Estado y de los poderes públicos para su
protección y fortalecimiento. La pluralidad y variedad de
lenguas es una expresión destacada de la diversidad
cultural y étnica de Colombia…” Ley 1381 de 2010.

En Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2
lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia - creole), la Romaní o
Romaníes del pueblo Room – Gitano y la lengua de señas colombiana. Además de las variaciones regionales como el
costeño, el paisa, el pastuso, el rolo, etc.

Las 65 lenguas indígenas existentes son: Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana,
Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua,
Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak,
Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano,
Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup,
Yukpa, Yuruti.
Para los pueblos indígenas y sus más de 400 mil hablantes en 30 de los 32 departamentos de Colombia, la lengua
materna es más que un instrumento para la comunicación; la lengua estructura el pensamiento, crea vínculos, articula
relaciones sociales y con el cosmos, trasmite la esencia, tradición y sabiduría de generación en generación. La lengua
crea, aconseja, acompaña, transforma, sana…

“Esta celebración es muy importante para los pueblos indígenas, para reiterar al gobierno nacional y a los gobiernos
del mundo, su responsabilidad de garantizar la vigencia y permanencia de las lenguas maternas, a partir del respeto
por la autonomía y educación propia, como bastión principal para conservar las más de 65 lenguas indígenas que
perviven en nuestro país, pues ellas son pilar para salvaguardar la cultura y pervivencia de los pueblos indígenas,
especialmente los más de 60 pueblos que hoy se encuentran en riesgo de exterminio, tanto física como cultural en
Colombia”, señaló Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la ONIC.

De ahí que la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, demanda que las palabras de la Ministra de Cultura,
Mariana Garcés, cobren vida y se vean reflejadas en acciones afirmativas cuando manifiesta que “La diversidad cultural
y lingüística se sostiene por sus prácticas, por la comunicación de la tradición y por el orgullo que siente cada persona
por sus raíces y por su lengua. Preservar las lenguas nativas, es preservar a los pueblos que las hablan”.

Y más aún, que muchas lenguas nativas están en peligro de extinción como sus pueblos, según estudio de la
Universidad de los Andes y el Centro Colombiano de Estudios de la Lengua Aborígenes – CECELA “3 tienen más de
50.000 hablantes, wayú, paez, embera; 8 tienen entre 10.000 y 50.000 hablantes (guahibo o sikuani, guambiano,
arhuaco o ika, inga, ticuna contando los hablantes de Perú y Brasil, tucano contando los hablantes de Brasil, cuna
contando los hablantes de Panamá, piaroa contando los hablantes de Venezuela; 9 tienen entre 5.000 y 10.000
hablantes (cuaiquer o awá, kogui, waunana, puinave, wuitoto, curripaco contando los hablantes de Venezuela, piapoco
contando los hablantes de Venezuela, yaruro más que todo presente en Venezuela, yuco contando los hablantes de
Venezuela); 11 tienen entre 1.000 y 5.000 hablantes (tunebo o u'wa, cubeo, camsá, wiwa, barí, cofán, cuiba, coreguaje,
sáliba, guayabero, yagua contando los hablantes de Perú); 34 tienen menos de 1.000 hablantes (totoró, barasano,
desano, wanano, piratapuyo, achagua, andoke, bará, bora, cabiyarí, carapana, carijona, chimila, cocama, hitnu, macuna,
cacua, nukak, hupda, yuhup, miraña, muinane, nonuya, ocaina, pisamira, siona, siriano, tanimuka, tariano, tatuyo, tinigua,
tuyuca, yucuna, yurutí)”.

A juzgar por el conocimiento actual de las lenguas, culturas y Pueblos Indígenas, no es absurdo pensar que han podido
hablarse en estos últimos cinco siglos más del doble de las lenguas actualmente habladas, o sea que han podido
desaparecer en ese tiempo más de setenta lenguas nativas. En el último siglo las lenguas que desaparecieron y de las
que se tiene algún testimonio, sin prejuzgar de otras que también pudieron extinguirse, son las siguientes: en la costa
atlántica el kankuamo (familia Chibcha) de la Sierra Nevada de Santa Marta; en el valle del río Magdalena el opón-
carare y el pijao (familia Caribe); en la Amazonía el resígaro (familia Arahuaca). Queda por averiguar la suerte
del andakí, del yurí, del betoi, entre otros como el kankuamo, zenú y muisca que están en proceso de recuperación y
revitalización. https://www.youtube.com/watch?v=sjaUV0QNFgU

Por ejemplo, el mhuysqhubun, lengua nativa del pueblo Muisca (Mhuysqa), que habitó el territorio hoy llamado Bogotá
(Muequetá / Bacatá), fue declarada extinta oficialmente en el siglo XVIII, sin embargo, dejó huella en el habla de los
habitantes del Altiplano Cundiboyacense en lo que hoy es considerado muisquismos, como los nombres de sus
territorios: Timiza, Bosa, Chucua, Tunjuelito, Usaquén, Soacha, Suba, Fontibón, Teusaquillo, Bochica, Bachue, Chía, Fusa,
Cota, Zipaquirá, Tunja… Es en estas épocas, cuando despierta lo que se creía muerto: la historia y memoria ancestral.
Memoria guardada en los territorios y que se niega a desaparecer, memoria que inquieta a sus habitantes y
descendientes, memoria lingüística que pide a gritos su revitalización.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999; tiene como objetivo
promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo. Esta fecha fue elegida en conmemoración
de las manifestaciones estudiantiles de 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, en las que varios participantes
murieron en defensa de la lengua materna ‘bangla’ para que se reconociera como uno de los idiomas oficiales del
entonces Pakistán.

En nuestro país, la ratificación de esta iniciativa se refleja en la Ley 1381 de 2010, que dicta normas dirigidas a la
representación, reconocimiento y difusión de las lenguas nativas, promoviendo así la diversidad lingüística y la
educación multilingüe, pretendiendo concientizar sobre las tradiciones lingüísticas y culturales.
https://www.youtube.com/watch?v=nnQkVMzsBYk

En esta fecha significativa, como es la celebración del día Nacional e Internacional de la Lengua Materna, también será
la oportunidad de reiterar y gritar desde el silencio, en las 65 lenguas nativas, con el bastón de la Paz en alto ¡sigan
contando con nosotros para la Paz, nunca, nunca para la guerra!

Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC

Contacto: Consejero Mayor ONIC, Luis Fernando Arias Arias, 3183501737; Comunicaciones - 3174351521 Consejero
de Comunicaciones, Alvaro Piranga y 3182174569 Silsa Arias - tejedora de Vida.

onic@onic.org.co, comunicaciones@onic.org.co www.onic.org.co

  

También podría gustarte